sábado, 9 de marzo de 2013






"Starpower"



Durante dos sesiones de clase, es decir una semana completa de actividades, nos dedicamos a jugar un interesante juego no tan juego en el que se ve claramente la lucha por la ambición y la necesidad de tener cada día más. Mientras todos estábamos concentrados en sumar más puntos reuniendo las fichas verdes y amarillas a cambio de las blancas; que por cierto eran las de menor puntuación, Luis Gerardo disfrutaba de ver a todo el salón corriendo por conseguirlas.
Durante toda la actividad, siempre me encontré en el grupo de los “prole” como lo bautizó Luis Gerardo, me costó trabajo salir de allí, pues el grupo que más tenía puntos y las fichas que más valían nos las querían cambiar con nosotros, siempre fui legal y por eso no salía del grupo.

En la segunda sesión, el juego cambió, pues muchos nos dimos cuenta que, la única manera en sumar puntos era hacer varios intercambios, incluso con la misma persona infinidad de veces. Desde allí, el juego dejó de ser interesante y pasó a volverse una lucha de subsistencia. El grupo que más tenía puntos se volvió egoísta, en cambio, los “prole” creamos varias estrategias de tal manera que nos beneficiáramos todos.

Luego que, Luis Gerardo nos cambió las reglas de juego, el grupo que más llevaba puntos se mantuvo con la misma puntuación, incluso una integrante cayó a la mesa naranja (medio) y muchos de los que estábamos en el “prole” al fin subimos a la misma mesa.
Fue interesante ver, cómo los diferentes grupos crearon sus propias estrategias haciendo posible poder beneficiarse menos los de mayor puntuación por su ambición a ganar más y más.

La enseñanza que nos deja la actividad es que, muchos monopolios o las personas que más tienen dinero y poder pasan por encima de las personas que aún no logran estabilizarse económica y socialmente. El estado siempre nos impone un sistema de regímenes que le benefician a los ricos haciéndolos más ricos y a los pobres cada vez más pobres. Aun así, mucha gente logra subsistir con poco dinero.

Esa es la realidad a la que nos enfrentamos cada día, pero poco observamos sobre lo que pasa a nuestro alrededor. Es importante detallar qué sucede, para poder intervenir de alguna manera a esa realidad y transformarla.







Documental: Home



Durante esta sesión, Luis Gerardo nos programó un documental interesante. Pues puede verse en él la diversidad ecológica. Ambiental y forestal de nuestro planeta. Hace su concentración en diferentes países mostrando lo mejor de cada uno. La sorpresa que nos llevamos es que, en muchos de ellos que se consideran atractivos turísticos  es donde se hace el mayor malgasto de recursos naturales, como en Dubái y New York.

Por otra parte, nos invita a reflexionar sobre cómo estamos gastando los recursos naturales que nos ofrece la tierra, qué estamos haciendo con ellos y de qué manera estamos ayudando a los demás.





Actividad Semana 7. – Tarjetas de las problemáticas sociales.



Durante la actividad, Luis Gerardo nos hizo hacer nuestros equipos de trabajo, él nos dio unas tarjetas con diferentes problemáticas sociales (educación, capacitación laboral, falta de recursos, pobreza, hambre y desnutrición) nuestra tarea consistía en organizarlas de tal manera que enlazara una con la otra, es decir, una serie de consecuencias.
Lo que me aportó la actividad es que, no importa el orden de las tarjetas, pues siempre se verá enmarcada la realidad por un problema más y más grande. Nuestra misión es, pensar qué estamos haciendo por cambiar esa realidad, empezando por cada uno de nosotros y luego nos unamos en una sola voz para ser escuchados.
Las relaciones de los problemas, deben cumplir con dos características que son importantes; un enfoque holístico, que implica soluciones que impactan en todos los aspectos del problema, ya que, están relacionados; y el punto de apalancamiento, es decir un problema que debe ser atacado con más fuerza que cualquier otro.
La enseñanza que me deja la actividad es que cualquiera que sea el problema, lo importante es atacarlo de raíz y no esperar a que se haga una bola de problemas, lo mismo sucede con los problemas sociales. Muchas veces el estado no presta atención a la pobreza, hasta que sale a manifestarse las personas a las calles con marchas pacíficas e incluso violentas. A mi vida le deja, que para la solución de cualquier conflicto es importante y fundamental el diálogo.


Conociendo los proyectos de responsabilidad social




Durante la sesión de clase Luis Gerardo trajo como invitados a un grupo de jóvenes, los cuales, participan en una organización llamada “TECHO”; que tiene como objetivo erradicar la pobreza con la construcción de casas para las personas más vulnerables y la habilitación social dirigida a los niños en la asesoría y refuerzo de tareas.
La segunda, fue representada por un señor que venía a representar “Nariz Roja”, los cuales tienen como objetivo la “risoterapia” como referente a la película de Patch Adams. Es una labor hermosa, que consiste en hacer reír a los niños que padecen de cáncer, de alguna manera haciendo olvidar sus problemas y distrayéndose un poco de su realidad.

Luego de escuchar lo referentes de cada una de las organizaciones, tuve la ardua labor de decidir por cuál me iba a inclinar. Actualmente, estoy vinculada a “Nariz Roja” pues, tuve la experiencia de participar el semestre pasado en mi país en habilitación social y este año quería hacer algo diferente, por esta razón me vinculé a ella. Hasta el momento, me he sentido muy feliz de ayudar a mermar un poco el dolor de estos ángeles con algún chiste, adivinanza o haciendo “perritos” con los globos.

La enseñanza que me deja esta práctica social, es que puedo dar lo mejor de mí misma para ayudar a los demás en su desarrollo, que desde mi carrera puedo dar como profesional, como mujer y como persona a quien más lo necesita. De esta manera, me siento feliz porque interactuó con otros seres humanos que me dan otra perspectiva de vida y puedo hablarles sobre la mía. 





Actividad Semanal – Trivia grupal.


En esta sesión de clase, el maestro nos hizo reunirnos por equipos de trabajo para desarrollar una actividad durante la hora de clase. La cual, consistía en competir entre los mismos grupos con preguntas de cultura general e incluso de nuestro mismo país. 
Los resultados, era de esperarse, nos sorprendieron muchas de las respuestas al ver  cifras como; aproximadamente ¿qué porcentaje de la población mundial tiene acceso al agua potable? Con respuesta del 20%. Esas mismas cifras que pueden sonar desorbitantes e increíbles.

La enseñanza que me deja  la actividad, es que nos permite tener una perspectiva más amplia sobre cómo vive el resto  de la humanidad. Con qué recursos contamos, de qué manera los estamos  utilizando y cómo está actualmente nuestro planeta.

Mi reflexión es, con las cifras que nos deja la actividad, debemos hacer una mejor distribución de los recursos naturales para vivir agusto con lo que nos ofrece el planeta tierra. Además, de buscar soluciones o salidas a la pobreza por la cual pasa el 10% de la población mundial que vive con un 1 dólar o menos durante el día.



“Como si lloviera”
Video: Bernardo Kliksberg "Insensibilidad"


La temática del video es sobre la necesidad que hay de indignarse ante la realidad que enfrentamos ante los problemas. Que no debemos serle indiferente a lo que vemos a diario, por ejemplo la pobreza, como lo mencionaron muchas veces los integrantes de la organización “TECHO” “Es una realidad que debemos hacerle frente para que pueda existir la igualdad social en nuestro país”. Debemos crear la necesidad de que exista un respeto por los derechos humanos, de esta manera, podremos eliminar las desigualdades, beneficiando a las personas de escasos recursos y así reducir el índice de pobreza aumentando  el sistema de salud, alimentación y vivienda en pro de la calidad de vida de cada individuo. 


Videos: "No tengo recursos" con el Biblioburro, profesor voluntario en Colombia y el joven Ryan.


Nelson, un señor que lleva la oportunidad a los niños de las zonas más vulnerables de Colombia de poder interactuar con los libros que lleva sobre su burro. Él, brinda la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes con su conocimiento y aprendizaje adquirido a lo largo de su vida.

Como Colombiana me siento muy orgullosa de ver que en mi país existan estos tipos de compromisos sociales que son reconocidos en diferentes países y que sirven como referente para transformar la realidad, por ejemplo de México.
Con el video de Ryan, comprendí que, aunque estemos cortos de dinero, podemos hacer la diferencia aportando en la ayuda de otros seres humanos. Aunque parezca insignificante, no lo es. Pues las semillas que siembres en este momento de tu vida, más adelante podrás recoger sus frutos.

Como reflexión final de los videos, se puede simplificar a que todas las personas merecen los mismos beneficios, a los cuales muchos se les han negado por la desigualdad social. Todos somos hijos de un estado que aún sigue exigiendo y aclamando sus derechos fundamentales.






¿Y tú con qué enfrentas a la realidad?
Video: Cesar García Rincón "Sombreros para los problemas"



Luego de observar un video que nos proyectó el profesor en la hora de clase sobre los diferentes tipos de casco que existen en la vida hicimos la reflexión sobre qué tipo de casco utilizamos en nuestra vida cotidiana. Muchos coincidimos que, dependiendo el contexto, utilizamos un casco diferente, el cual nos cubre de una realidad que no queremos enfrentar y que dejamos pasar por desapercibida.

Luego de esta actividad y de reflexionar por grupos, desde mi punto de vista personal reflexiono que, en diferentes situaciones de nuestra vida hemos utilizados los cascos que más nos he convenido en diferentes situaciones. A veces, solucionamos los problemas u otras veces huímos de él como si nada pasara. La enseñanza es  que, es mejor solucionar las cosas que nos aquejan en el momento que es y no dejar que se convierta en un problema más grade luego, porque sin querer podemos estar hiriendo a otras personas o conviertiendonos en esclavos  de nuestras propias acciones.